Colombia como plataforma de expansión sistémica de Hezbollah en América Latina

8

Colombia as a platform for Hezbollah’s systemic expansion in Latin America.

A Colômbia como plataforma para a expansão sistémica do Hezbollah na América Latina.

Resumen

El terrorismo en su formulación actual se constituye en el resultado de la evolución y transformación de antecedentes históricos que han marcado la humanidad, donde se ha hecho presente la falta de justicia, equidad y equilibrio social como sus causas más profundas y sobre las cuales hoy, los componentes armados más radicalizados han fomentado su doctrina de lucha ya sea a nivel religioso, político o social. Esta nueva manifestación terrorista global, plantea una serie de retos a la seguridad y convivencia ciudadana, ya sea de manera directa o indirecta por el fenómeno terrorista, así como pone al descubierto estrategias y mecanismos de acción de los componentes armados, para dinamizar su accionar terrorista a través de la evolución y búsqueda de nuevos escenarios de oportunidad estratégica.

En ese escenario de guerra asimétrica, América Latina no ha sido ajena en términos de afectación terrorista, donde si bien no se han registrado atentados materializados de manera sostenida y sistémica, se ha identificado la presencia de componentes militares, políticos y de reclutamiento a nivel local y regional de estructuras radicales fundamentalistas de origen islámico. En este sentido, Hezbollah es la principal estructura que ha consolidado en la región y prioritariamente en Colombia, una base estratégica de presencia constante para la construcción de un esquema de sostenimiento económico, así como la estructuración de una compleja red que genera la caracterización e infiltración de sus integrantes. 

Para el caso de Colombia, se han examinado los procesos migratorios del pueblo libanés en América Latina y la ubicación de comunidades musulmanas de origen chií en zonas geográficas de interés estratégico en el territorio nacional, presentándose además una contextualización histórica del despliegue terrorista de esta organización en Latinoamérica y los intereses actuales que giran en torno a la nacionalización de sus integrantes como táctica de operación armada contra sus principales objetivos terroristas a nivel global, para de esta manera establecer las causas migratorias y expansionistas de Hezbollah hacia Colombia y definir las principales zonas de interés estratégico en la región, mediante la identificación de la estrategia de caracterización, asentamiento y de infiltración de Hezbollah como eje de expansión y sostenimiento estructural en América Latina, para finalmente avanzar en el esclarecimiento de las estructuras y células armadas identificadas en Latinoamérica y Colombia vinculadas en eventos de terrorismo regional y mundial; siendo esto un insumo determinante en la formulación de medidas contraterroristas desarrollada por los Estados afectados por el fenómeno terrorista y los resultados alcanzados.

Abstract

Terrorism in its current formulation is the result of the evolution and transformation of historical antecedents that have marked humanity, where the lack of justice, equity and social balance have been present as its deepest causes and on which today, the most radicalized armed components have promoted their doctrine of struggle either at religious, political or social level. This new global terrorist manifestation poses a series of challenges to citizen security and coexistence, either directly or indirectly by the terrorist phenomenon, as well as exposes strategies and mechanisms of action of the armed components, to energize their terrorist action through the evolution and search for new scenarios of strategic opportunity.

In this scenario of asymmetric warfare, Latin America has not been alien in terms of terrorist affectation, where although there have been no sustained and systemic materialized attacks, the presence of military, political and recruitment components at local and regional level of radical fundamentalist structures of Islamic origin has been identified. In this sense, Hezbollah is the main structure that has consolidated in the region and primarily in Colombia, a strategic base of constant presence for the construction of an economic support scheme, as well as the structuring of a complex network that generates the characterization and infiltration of its members.

For the case of Colombia, we have examined the migratory processes of the Lebanese people in Latin America and the location of Muslim communities of Shiite origin in geographical areas of strategic interest in the national territory, presenting also a historical contextualization of the terrorist deployment of this organization in Latin America and the current interests that revolve around the nationalization of its members as a tactic of armed operation against its main terrorist objectives at a global level, to thus establish the migratory and expansionist causes of Hezbollah towards Colombia and define the main zones of strategic interest in the region, through the identification of the strategy of characterization, settlement and infiltration of Hezbollah as an axis of expansion and structural support in Latin America, to finally advance in the clarification of the structures and armed cells identified in Latin America and Colombia linked to events of regional and global terrorism; This being a decisive input in the formulation of counter-terrorist measures developed by the States affected by the terrorist phenomenon and the results achieved.

Introducción

Desde la segunda década del presente siglo se viene presentando un fenómeno de florecimiento de los países inmersos en el mundo árabe denominado Primavera Árabe; descrito como el escalonamiento de procesos revolucionarios simultáneos contra regímenes totalitarios, hegemónicos y/o dictatoriales. Estos conflictos locales y regionales, se han constituido en la plataforma de operaciones armadas terroristas de grupos armados ilegales, ya sea con intereses expansionistas colonizadores como el caso del Estado Islámico en su búsqueda territorial del Califato; Al-Qaeda frente a su lucha terrorista contra occidente, Hamas en un esquema de confrontación histórica por los territorios ocupados por Israel o la Coalición Nacional Siria en guerra contra el régimen de Bashar Al-Asad y por supuesto Hezbollah a través de la migración de sus componentes terroristas a zonas de retaguardia estratégica.

En América Latina, estos escenarios armados, si bien son considerados como lejanos geográficamente hablando, se constituyen en eje de atención geopolítico en el hemisferio, teniendo en cuenta, que la historia del continente ha estado marcada por momentos coyunturales de polarización social, política y armada; que dieron paso al surgimiento de manifestaciones de violencia colectiva organizada a través de grupos guerrilleros, posteriormente considerados como terroristas.

En el presente documento se examinarán los elementos de información que advierten la presencia de Hezbollah en Latinoamérica, especialmente en Colombia. Para determinar y especificar su permanencia, propósitos y estrategias terroristas desplegadas en la región y a nivel global, destacando el contexto social, político y diplomático del continente; así como la utilización de escenarios por parte de la organización terrorista, con propósitos tácticos armados para el cumplimiento de sus objetivos de afectación estructural alrededor del mundo.

Metodología y análisis de recolección de datos

En la articulación del presente escrito, se han utilizado diferentes tipos de fuentes y actividades de búsqueda de información de carácter público y reservado; con el propósito de indagar y conocer de manera integral el fenómeno terrorista de carácter fundamentalista islámico en América Latina y con especial énfasis en Colombia. 

Por un lado, la recolección de información a través del acontecer noticioso local y regional frente al desarrollo de acciones terroristas materializadas por Hezbollah en el continente; así mismo, la consulta a instituciones y organismos de seguridad de índole nacional e internacional, frente al conocimiento sistémico de la organización terrorista, así como de los elementos de información privilegiada conocida a través de las actividades operacionales adelantadas contra esta organización terrorista. 

Se ha realizado además la recopilación de las entrevistas y documentos dados a conocer por el Doctor Iván Duque Márquez presidente de la República de Colombia; frente a la presencia de Hezbollah en Colombia y sus vínculos con diversos países en la región. Así mismo, se ha contado con los testimonios de agentes de seguridad destacados en procesos operacionales contra el terrorismo adscritos en cuatro países diferentes; España, a través de un señor Teniente Coronel adscrito de la Guardia Civil Española; un agente especial contraterrorista adscrito a la Policía Federal de Brasil; un ex Director de Inteligencia de la Policía Nacional de Colombia y un ex oficial de investigación judicial destacado a la investigación de atentados terroristas acontecidos en Argentina contra la comunidad israelí. Por motivos de seguridad y confidencialidad, su identidad no podrá revelarse, sin embargo, serán identificados con nombres claves en el desarrollo del trabajo.

Se ha establecido, por tanto, la recolección de información holística frente al fenómeno terrorista, a partir de las manifestaciones públicas identificadas en los medios de comunicación; así como la participación de cuatro agentes estatales de diferentes agencias y países vinculados a procesos investigativos y de inteligencia contra Hezbollah, que permite abordar de manera analítica y proyectiva el proceso investigativo.

Resultados

Creación y consolidación de Hezbollah: Se hace necesario destacar 4 grandes oleadas del terrorismo moderno descrito por David C. Rapoport. Quien realiza un análisis de la violencia terrorista en los últimos 140 años, definiéndola como «un ciclo de acontecimientos en un determinado período de tiempo, caracterizado por fases de contracción y expansión, en las que una serie de grupos terroristas de diferentes estados cometen acciones terroristas». (RAPOPORT, 2004).

En el periodo comprendido entre 1890 – 1920, donde el ejercicio del poder político del gobierno estuvo fundamentado por el terror, siendo su objetivo principal el exterminio de la oposición política y sus manifestaciones violentas nacían a través de actores gubernamentales, emulando las primeras actividades de Terrorismo de Estado Jacobino materializado casi 100 años antes en 1793. 

Posteriormente se presenta una época anticolonial, ubicado históricamente entre 1920 – 1960 recogiendo el pensamiento independentista de las naciones del tercer mundo, respecto a sus idearios libertadores. 

Además, se registró la Nueva izquierda, línea de tiempo entre 1960 – 1980 que, a diferencia de las dos oleadas anteriores, tuvo un impacto más global por su concepción y alcance político coincidente con la Guerra Fría; incidiendo para que las primeras expresiones de lucha revolucionaria en Líbano.

Finalmente viene la etapa Religiosa; comprendida desde 1980 a la actualidad, esta última oleada del terrorismo moderno advierte un componente religioso no solamente de carácter fundamentalista islámico, sino además de tipo ortodoxo y extremista con características nacionalistas desplegadas a nivel global tanto a oriente como occidente.

  • Milicia chiíta, puesto que resultado de una guerra civil influenciada por diversas corrientes religiosas entre cristianos de tipo ortodoxo, maronitas y armenios; además de una poca presencia de drusos y hacia el sur de Líbano la representación musulmana en sus dos corrientes el sunismo y el chiísmo; siendo este último la cuna para el alzamiento en armas de una milicia autodenominada AMAL. 
  • Ideología nacionalista, mediante el desarrollo del modelo de guerra de guerrillas, ejecutando ataques contra tropas israelíes en procura de la liberación del sur de Líbano, particularmente sobre el río Litani.
  • Identidad social, derivado en la defensa de intereses en un escenario de descontento y conflictividad social.
  • Intenciones políticas, para una reestructuración en el poder político inmerso bajo un sistema confesional, para orientarlo hacia la conformación de un estado islámico. 

Consecuencia del proceso de transformación político y social tanto en Líbano e Irán, podríamos afirmar que Hezbollah es considerada el resultado de un proceso sistémico evolutivo de violencia colectiva organizada, indicando como este fenómeno de afectación mundial recoge los idearios de exterminio de la oposición social y política, de actores descritos como infieles o impuros.

Incitación mediática para buscar el apoyo de seguidores a la lucha de Hezbollah: traducido en la publicación de comunicados con génesis en la organización Política en cabeza de Hassan Nasrallah, así como otras actividades de propaganda dirigidas hacia personas de cualquier edad con el propósito de promover identidad compartida de ataque o daño a Israel y Estados Unidos, tomando como argumentos postulados chiítas de defensa del Islam, así como en honor a mártires musulmanes como el Imam Al Mahdi, descrito como el defensor del mundo y quien vendrá a liberar al pueblo musulmán (AYOOB, M. 2019).

  • Estrategia de captación virtual: 
  1. Identificación de perfiles de interés a través de actividades de tipo doctrinario público relacionados con el Corán y el islam.
  1. Interacción directa con perfiles estudiados; es decir, personas que por sus comentarios y/o participaciones en foros, conversatorios o publicaciones han demostrado estar en concordancia con los intereses de la organización.
  1. Reclutamiento virtual a través de reuniones virtuales para la formalización de compromisos ante la organización. 

Capacidad de movilización transfronterizo de manera clandestina: una vez establecidos los objetivos e intereses de Hezbollah; buscaron transitar de la lucha local en Líbano hacia una acción externa en defensa ideológica de sus ideales acompañado con hechos violentos sobre representantes de EE.UU e Israel y en tal virtud identificaron la necesidad por avanzar inicialmente hacia el asentamiento de personas de origen libanés pero con distintas nacionalidades sobre países de interés en América Latina.

Dicho asentamiento contempló inicialmente evaluar la pre existencia de comunidades musulmanas a fin de generar vínculos entre sus instituciones matriz ubicadas en ciudades Iraníes como Teherán o Qom en procura por formalizar y justificar la llegada de personas libanesas o iraníes hacia los países de interés presentados en su mayoría como líderes religiosos, consejeros islámicos o revisores de recursos financieros.

Además de esto, la búsqueda de simpatizantes y futuros integrantes de la organización terrorista es a través de la promoción de becas de inmersión al islam dirigidas a simpatizantes del islam en mezquitas, centros culturales y musallas. 

Una segunda manera de ingreso de integrantes de esta organización terrorista hacia los países proyectados de interés, es mediante la constitución de relaciones comerciales con empresas o personas del país receptor; con el propósito de aumentar los niveles de justificación en la movilización y permanencia de integrantes de Hezbollah comercializando textiles, minerales y mercancía en general.

Génesis de una reserva estratégica: se encuentra una característica transversal en relación con la temporalidad; es decir que para la definición del objetivo o tarea, la planeación del modo y tipo de acción, además de su desarrollo no está supeditada a fechas específicas y plazos en su cumplimiento, debido a la simbiosis que los líderes de esta organización han desarrollado frente a las enseñanzas del profeta Mohammad en el Corán, especialmente con las vivencias de mártires musulmanes como el Imam Al-Mahdi quien para la cultura musulmán refleja una esperanza de liberación espiritual, pero también un mártir en la guerra (ARAB STUDIES. 2018).

Dicha reserva estratégica no es más que la permanencia de persona de origen libanés o iraní en países de interés y que pese a demostrarse ante la sociedad como ciudadanos ejemplares y de rechazo a episodios de terrorismo internacional; hacen parte de un conglomerado que pueden ser contactados en cualquier momento para brindar apoyo en tipo logístico para el tránsito de integrantes de Hezbollah, así como de facilitar las actividades de los lobos solitarios.

Auge del terrorismo local: La evolución terrorista de Hezbollah y en particular su despliegue fuera de Líbano e Irán en los años 90’s tuvo lugar durante una época donde el terrorismo mostraba su máxima expresión en Colombia, protagonizado por dos organizaciones terroristas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-EP y el Ejército de Liberación Nacional – ELN, caracterizadas en su ideología y actividad de resistencia contra el Estado colombiano en las diferentes corrientes marxistas, leninista, así como de cualquier manifestación revolucionaria; siendo en suma los elementos que motivaron el interés de Hezbollah por llegar a Colombia, donde se encontraría para la época un movimiento revolucionario en armas con similitudes a las características fundacionales y de resistencia contra sistemas de gobierno.

Hablar de terrorismo local resulta importante señalar tres periodos que marcaron la transición de este fenómeno de inseguridad en Colombia, iniciando entre 1995 y el 2000 donde las FARC y el ELN, generaron demostraciones de máxima capacidad armada, mediante la ejecución de golpes en masa, transitando del modelo clásico de guerra de guerrillas a guerra de movimientos. El segundo momento conocido como la elenización de las FARC, donde por primera vez en la historia las FARC incrementaron sus acciones y el impacto por encima del ELN. El tercer momento fue entre 2000 y 2005, donde se registraron las últimas demostraciones de capacidad armada. Las FARC desarrollaron un evento interno de modificación en sus estrategias terroristas e insurgentes de cara a las manifestaciones revolucionarias a nivel mundial; situación que permitió en el marco de la zona de distensión, un foco de fortalecimiento económico y capacidad terrorista, siendo evidente en la preparación y activación de carros y motos bomba. Los ataques y asaltos a poblaciones se registraron hasta el 2001; periodo en el cual los organismos de inteligencia en Colombia y exterior advertían sobre alianzas internacionales de las FARC con IRA – Irish Republican Army – y se ejecutaron las primeras acciones en ciudades capitales de representatividad (BADRAN, T. 2013).

Para el caso de los vínculos entre las FARC y Hezbollah, ex agentes de inteligencia como Matthew Levitt refieren que hay instancias de cooperación entre Hezbollah y las FARC, agentes del FBI tuvieron contacto con representantes de las FARC y vieron cómo eran contactados por personas que pertenecían a Hezbollah, encantados de hacer negocios juntos (BADRAN, T. 2013).

No obstante, resulta importante destacar que dichas instancias de cooperación suponen en mayor porcentaje intereses de financiamiento mutuo resultado de actividades de narcotráfico, alejado de intenciones por parte de las FARC de un eventual cambio en la doctrina revolucionaria castrense hacia intereses religiosos del islam; lo que indica que la relación FARC – Hezbollah gravitó en término de intereses criminales; respetando la individualidad en los conceptos doctrinarios de insurgencia.

Es importante tener en cuenta que si bien las evidencias puntuales y directas que relacionan a Hezbollah con las FARC están bajo la condición de reserva y confidencialidad que refiere la ley de inteligencia en Colombia; los diferentes estudios de orden periodístico o académico sobre los alcances de las FARC demuestran un fenómeno en el cual Hezbollah transitó de unos contactos y conversaciones entre algunos de sus integrantes con líderes de las FARC hacia la identificación de zonas de representatividad estratégica en Colombia derivado de la presencia de puertos, auge comercial y desarrollo de actividades ilegales; situación que responde a interrogantes del porque la ubicación de comunidades libanesas en estas zonas del territorio colombiano.

Estructura de expansión mundial: Al interior de la estructura jerárquica de Hezbollah y bajo la orientación directa de Hassan Nasrallah, se encuentra un componente denominado Grupo de Seguridad Externa o también conocido como el grupo ESO por sus siglas en inglés External Security Organisation; responsable de la coordinación, planeación y ejecución de acciones terroristas contra los enemigos de Hezbollah fuera de Líbano y además concebida en la organización terrorista como un grupo especial debido al nivel tanto de integrantes y operativos, los objetivos que definen y obviamente la representatividad de las acciones que realizan (PALMER, J. 2016).

Es importante señalar que en 2008 el Gobierno de Australia dio a conocer de manera general la importancia y denominación de ESO; reconociéndolo como grupo terrorista especial para realizar acciones de Hezbollah en el exterior. En este contexto, este Gobierno incluyó tanto en su jurisprudencia antiterrorista como de la Unión Europea a External Security Organisation como organización terrorista y amenaza a la seguridad (AVON, DOMINIQUE, ET AL. 2012).

Posterior al conocimiento del origen orgánico y de vinculación de estos operativos con Hezbollah, la información disponible y con el carácter de reserva por los organismos de inteligencia, permiten construir el modus operandi del External Security Organisation – ESO mediante siete etapas que describen de forma lógica tanto su composición como los detalles y características en cada una de estas, así:

Asentamiento y latinización libanesa

Resulta determinante señalar que en el marco del auge religioso en particular de la doctrina musulmana a nivel mundial, permitió que libaneses, sirios, árabes e iraníes tuvieran una libre movilización bajo intereses de expansión espiritual; siendo esto capitalizado por Hezbollah quienes para mediados de 1993 ya contaban con plena identidad nacionalista y reconocimiento chiíta en Líbano e Irán; aunado a una marcada representatividad como grupo político y particularmente revolucionario en defensa de intereses libaneses, así como de afectación a los enemigos compartidos con Irán.

Es así que en concordancia con los lineamientos impartidos por Hassan Nasrallah para la presencia de Hezbollah a nivel extracontinental, esta se desarrollaría en cumplimiento a dos proyectos puntuales: 

  1. Apoyo en la difusión mundial del islam desde la línea chiíta, ubicando a Hezbollah como expresión de movilización social, así como reparación de la sociedad para el fin de los días, esperando la venida del Imam Al Mahdy (ARAB STUDIES. 2018).
  1. Para la creación y consolidación de una plataforma económica, social y clandestina propicia para la planeación y ejecución de acciones terroristas.

Sobre esta argumentación, es importante exponer la representatividad geoestratégica de la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil donde más allá de realizar una apreciación histórica en términos de los primeros arribos u asentamientos de libaneses, me enfocaré en las evidencias sobre la importancia de esta zona latinoamericana para el despliegue que hasta la actualidad ha tenido Hezbollah en la región (ROHTER, L. 2017).

Assad Ahmad Barakat, Mohammad Youssef Abdallah y  Hamze Barakat, ciudadanos de origen libanés pero con documentación precedente de alguno de los países que interactúan en la triple frontera, y que además son señalados tanto por las autoridades locales como por el Departamento de Justicia de Estados como integrantes de una estructura de apoyo al grupo terrorista de Hezbollah; permite identificar que si bien el despliegue histórico de esta organización terrorista en Latinoamérica tiene un epicentro en Argentina producto del atentado a la AMIA; la real presencia y actividad de interés para las proyecciones terroristas de Hezbollah se concentra en el escenario comercial manteniendo dos condicionamientos, el primero de relacionamiento interna, es decir, con exclusividad entre clanes familiares libaneses y mediante el relacionamiento de prácticas ilegales tales como falsedad en documentos, lavado de dinero y en específico el financiamiento al terrorismo. (REDACCIÓN EL TIEMPO. 2009)

La latinización libanesa tiene una relación directa con actividades de financiamiento al terrorismo lo soporta en gran manera que sobre los meses de 2018 el Departamento de Justicia de Estados Unidos, catalogara de manera oficial a Hezbollah como una organización criminal transnacional, al nivel de organizaciones del crimen y narcotráfico, tales como los carteles mexicanos del Golfo, Sinaloa y además de mara MS13 en Centroamérica. (REDACCIÓN EL TIEMPO. 2017)

Para el caso colombiano esta latinización libanesa tiene un punto de referencia a partir de la presencia sobre la región norte colombiana que habría realizado Samuel Salman El Reda, como zona de estadía y donde habría conseguido de forma fraudulenta la nacionalidad colombiana y de esta manera movilizarse como colombiano hacia la triple frontera con la finalidad de organizar y coordinar el atentado a la AMIA en 1994.

Colombia como país de refugio: Posterior a la caracterización de Hezbollah y el relacionamiento con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, se suman tres nombres importantes, Samuel Salman El Reda, ya dicho, vinculado al atentado de la AMIA y quien permaneció en Colombia previo a su tránsito hacia la región de la triple frontera. (LEVITT, M 2015.). El segundo nombre es Abdala Rada Ramel, siendo designado como responsable de actividades de inteligencia para el grupo ESO y quien además de ser una persona cercana desde la niñez a Samuel Salman El Reda, habría llegado a Colombia desde inicios de los años 90 donde organizó la apertura de establecimientos de comercio de ropa con sedes en Panamá, además de la exportación de carbón hacia Líbano y resultado de un proceso investigativo entre la Policía Nacional de Colombia y agentes norteamericanos. Fue capturado y expulsado hacia Líbano, poniendo en evidencia una red de lavado de dinero y narcotráfico con fines de financiamiento al terrorismo (MARIA JIMENA, D. 2015).

La tercera persona es Jamal Yousef, integrante de Hezbollah y quien permaneció en Colombia en los años 90 y actualmente se encuentra privado de la libertad a raíz de su vinculación como traficante de armas con las FARC.

Colombia como eje estratégico terrorista: Complementario al asentamiento planteado anteriormente, se encuentra el tránsito ilegal de personas de origen libanés e Iraní hacia Colombia, proveniente de países fronterizos como Ecuador, Perú, Panamá; pero especialmente desde Venezuela con el objetivo inicial de establecer adecuadas condiciones de vida y para lo cual despliegan su movilización interna hacia centros religiosos musulmanes de orientación chiíta o también hacia las regiones de activa presencia de connacionales, acudiendo a las tradiciones libanesas e iraníes de apoyo en todo momento a los hermanos libaneses o hermanos iraníes.

Sin embargo, esta migración ha generado el despliegue de actividades ilegales y por ende clandestinas tanto para el tránsito como para la permanencia en territorio colombiano. Las rede clandestinas de inmigración en específico, tienen por objeto proveer al inmigrante de documentación de identidad requerida por cualquier autoridad colombiana, así como su relacionamiento con los clanes libaneses e iraníes existentes en Colombia; otorgando al inmigrante, según su capacidad económica o el apoyo de otros connacionales la capacidad para crear o vincularse a empresas, pero además la oportunidad para transitar de forma legal con los nuevos nombres y nacionalidad colombiana hacia otros países de la región; tal como lo habría realizado Samuel Salman El Rada para la preparación y ejecución del atentado terrorista en Buenos Aires. (CARO, I. 2011).

Estas estructuras de crimen configuran a nivel mundial un fenómeno de atención debido a su influencia en la seguridad y estabilidad de los estados, es entendida en el caso colombiano como un complemento en las intenciones y actividades que organizaciones como Hezbollah ha venido capitalizando para la permanencia y tránsito de sus integrantes; teniendo en cuenta además que en sus planes o modus operandi cuentan con el tiempo suficiente para la preparación y ejecución de acciones terroristas, razón por la cual los organismos de investigación y cuerpos de policía han entendido dicha característica del terrorismo y por ende han enfocado el sostenimiento en el tiempo las actividades de control e investigación para lograr con la desarticulación de alguna red, persona u actividad que afecte la seguridad nacional.

El relacionamiento triangular entre Irán, Venezuela y Hezbollah, da apertura al desarrollo de un análisis complementario, sin perder la orientación nodal del presente trabajo, teniendo en cuenta que Colombia constituye un importante punto de despliegue y tránsito de Hezbollah desde y hacia Venezuela; debiendo inicialmente poner en perspectiva la relación de Irán y Venezuela que en términos de tiempo y sin abordar una descripción histórica, considerando adecuado tomar como referencia el 2005 debido a tres aspectos de  interés (NEWSTEX,2019):

  1. La existencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo – OPEP, con participación activa de estados como Arabia Saudita, Kuwait, Iraq, Irán y Venezuela.
  2. A partir de la llegada al poder iraní de Mahmoud Ahmadinejad desde 2005 al 2013, la región se convirtió en una de las prioridades de la agenda exterior iraní, debido a la necesidad de la nación persa de defenderse del aislamiento impuesto por Estados Unidos. 
  3. Desde territorio colombiano fue motivo de investigación por parte de autoridades colombianas y venezolanas, la creación de un grupo autodenominado Hezbollah Venezuela, liderado por Teodoro Darnott, sobre quien más allá de sus actividades propagandísticas y mediáticas, se destacan los señalamientos relacionados con los reales intereses de Irán y Hezbollah en Venezuela mediante la destrucción de la democracia venezolana y el establecimiento de una teocracia islámica venezolana (TARGETED NEWS, 2019).

Conclusiones

  • Estructuras terroristas como Hezbollah y sus componentes armados clandestinos, son algunos de los principales actores del terrorismo que en la actualidad mantienen presencia en Latinoamérica, siendo esta zona uno de los principales bastiones de refugio; así como base estructural logística y económica para el sostenimiento de componentes que representan un factor de atención hacia otras latitudes mundiales. 
  • Comprender la amenaza que representa Hezbollah para el mundo y en particular su incidencia logística en Colombia, requiere del entendimiento inicial de la génesis de esta organización y su tránsito como milicia de resistencia, grupo revolucionario, partido político, movimiento social y como organización terrorista; para de esta manera asimilar las motivaciones de esta organización para definir a Estados Unidos e Israel como sus principales enemigos.
  • Hablar de expansión sistémica de Hezbollah  en América Latina tomando como epicentro el territorio colombiano, genera la necesidad por comprender inicialmente la estructura orgánica del brazo armado clandestino de esta organización y su finalidad para afectar cualquier representante de occidente; seguido de los diferentes contextos legales e ilegales presentes en Colombia y sobre los cuales los operativos de Hezbollah buscan aprovechar para su llegada, permanencia y apoyo comercial a intereses de Hezbollah en Líbano.
  • Si bien el islam y enfáticamente el chiísmo per se, no representan una amenaza para la seguridad y estabilidad de la región; si un activo en la preparación de operativos de Hezbollah que han pretendido mantenerse en Colombia bajo supuestos intereses comerciales con despliegue hacia Panamá y Venezuela.
  • Si bien, existe un amplio estado del arte frente a establecer la evolución de Hezbollah y su carácter terrorista, poco o nada ha sido desarrollado en términos de un despliegue sistémico que aborda de forma lógica el entendimiento del tipo de presencia clandestina que operativos de ESO han desarrollado inicialmente en Colombia y posteriormente hacia América Latina. Lo anterior teniendo en cuenta que integrantes activos de dicho brazo armado de Hezbollah como Samuel Salman o Abadala Rada Ramel, entre otros, permiten establecer la representatividad que configuran las condiciones geopolíticas de Colombia para sus intereses terroristas.
  • Es así, que al igual que países como Colombia, Guatemala, Honduras, Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil que de forma objetiva y soportada en evidencias han definido en sus sistemas de política en seguridad a Hezbollah como organización terrorista; se puede señalar que el despliegue sistémico demostrado en esta tesis, confirma y contribuye a las medidas de política exterior en la lucha por neutralizar cualquier manifestación e intereses de vulneración de la seguridad y convivencia regional.
  • En la contemporaneidad del relacionamiento Irán – Venezuela, pero más aún de una triada Irán – Hezbolla – Venezuela, se debe analizar la política exterior iraní bajo el concepto de las dos caras de Irán que por un lado desarrolla normales acuerdos, convenios y demás relaciones de orden comercial, industrial y químico; pero de manera complementaria avanza en la gobernabilidad sobre regiones estratégicas de las llanuras venezolanas donde confluye la presencia de petróleo en sus mejores calidades, sumado a la presencia de uranio, vital para el desarrollo de los intereses nucleares persas y que el Departamento de Estado de Estados Unidos busca limitar a partir de las diferentes sanciones.
  • En suma, la expansión sistémica de Hezbollah en América Latina con génesis en Venezuela y plataforma en Colombia, debe ser un imperativo para la preservación de las condiciones de estabilidad segura en la región; pero además un estado de alerta para la seguridad hemisférica, teniendo en cuenta que la presencia de intereses Rusos y Chinos en estos dos países latinoamericanos atribuyen un mayor énfasis prospectivo que no puede limitarse a su observancia en términos de despliegue de políticas internacionales en cada Estado, sino al contrario como un conglomerado de advertencias y renovados desafíos en términos de lucha contraterrorista.
  • Colombia como país de entrada al continente, se constituye en factor de atención de los organizamos de seguridad no solamente colombianos, sino además americanos y europeos a partir de la convergencia de factores críticos de atención yihadista destacando la eventual facilidad de acceso fronterizo, la planificación y lanzamiento de ataques terroristas convergentes, debido al débil sistema de espionaje y de seguridad fronterizo. 
  • La protección de la libertad, el bienestar de los ciudadanos y la seguridad integral, son los ejes de actuación colombiano contraterrorista, permitiendo la construcción de un esquema de resistencia al terrorismo y extremismo violento bajo los pilares de la prevención como primera medida de contención, seguido de la persecución integral de los actores terroristas y finalmente la preparación de respuestas contundentes pero equilibradas desde el ámbito jurídico mundial.

Bibliografía

ARAB STUDIES. «Hezbollah: the political economy of lebanon’s party of god». Arab Studies Quarterly. (2018), núm. 40(3), pp, 264-266. Disponible en: 

http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/2115667562?accountid=142712

AYOOB, M. «The rise and rise of Hezbollah». Barton: Newstex. 2019. Disponible en: http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/2253823807?accountid=142712

AVON, DOMINIQUE, ET AL. «Hezbollah: a history of the party of god» Harvard University Press, 2012. 

Disponible en: https://bv.unir.net:2056/lib/univunirsp/detail.action?docID=3301168.

BADRAN, T. «The secret history of Hezbollah». The Weekly Standard, 2013 Nov 25, núm. 19, p. 30-33. Disponible en: 

http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/1461729683?accountid=142712

CARO, I. «Presencia de movimientos chiítas en América Latina: su relación con los atentados de Buenos Aires (1992, 1994) y con el eje Caracas-Teherán» Latin American Research (2011), vol. 46, no. 1, pp. 177-193,283-284,286

CALDERÓN, J.P. «La triple frontera como centro de atracción del Yihadismo en América Latina: Orientación Teórico-Histórica». Hallazgos,  (2017) vol. 14, no. 27, pp. 111-128 

CARLOS, A. B. «El terror de estado francés: una perspectiva jurídica». Revista Internacional De Pensamiento Político, International Journal of Political Thought.  (2012), núm. 7, p. 207-243. Disponible en:

http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/2362389238?accountid=142712

Contreras, J. «FARC-EP: insurgencia, terrorismo y narcotráfico en Colombia: memoria y discurso».Dykinson. (2018). Disponible en:

https://bv.unir.net:3555/es/lc/unir/titulos/106085

EFE NEWS «Almagro acusa a Venezuela de cobijar a grupos terroristas como Hezbollah: OEA VENEZUELA.» EFE News Service (2019), Disponible en:  http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/wire-feeds/almagro-acusa-venezuela-de-cobijar-grupos/docview/2285096777/se-2?accountid=142712

FRONTERA VIVA. «Libanés vinculado con el régimen venezolano estaría involucrado en atentado a la AMIA» Frontera Viva. 13 de octubre 2020. Disponible en:  https://www.fronteraviva.com/libanes-vinculado-con-el-regimen-venezolano-estaria-involucradoen-atentado-a-la-amia/

GHAVAMI, R. «The call to brand Hezbollah». English ed (2019).

INTELGIASP. «Hezbolá, identidad y objetivos estratégicos: el escenario tendencial, pero ¿deseable? » Giasp intel report. 4 abril, 2018. Disponible en: 

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi7w8iJoO7qAhWCmuAKHQsJDG8QFjAAegQIARAB&url=https%3A%2F%2Fintelgiasp.com%2F2018%2F04%2F04%2Fhezbola-identidad-y-objetivos-estrategicos-el-escenario-tendencial-pero-deseable-hezbollahidentity-and-strategic-objectives-the-tend-scenario-but-desirable%2F&usg=AOvVaw29WO8kqh4C9LSPEE6SI2O

INVESTOR, B. «American Hezbollah». (Mayo 2007).  Disponible en:

http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/newspapers/americanhezbollah/docview/1033560197/se-2?accountid=142712

JUDICIAL SEMANA. «El colombiano de Hizbulá» Revista Semana. 4 de julio 2018. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/colombiano-coordinador-del-terrorismo-islamico-enamerica-latina/562732/

LAGOS, M., «Clan Barakat: “tesorero de Hezbollah” en Latinoamérica extraditado a Paraguay». Spanish ed. ed. Miami (2020). 

LAGOS, M., «La Hezbolización de las Farc en Colombia y Venezuela». Spanish ed. ed. Miami (2020).

LEVITT, M. «Iranian and Hezbollah operations in South America: then and now». A Journal of the Center for Complex Operations (2015), vol. 5, no. 4, pp. 118-133 Disponible en: http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/scholarly-journals/iranian-hezbollah-operations-south-america-then/docview/1762303299/se-2?accountid=142712

MARÍA JIMENA, D. «¿Quién es Samuel Salman el Reda?» Revista Semana. 2015. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/maria-jimena-duzan-quien-es-samuel-salman-elreda/416313-3/

NEWSTEX, «Pompeo says U.S. has ‘obligation’ to remove iran’s influence in Venezuela: ‘Hezbollah has active cells’». Chatham (2019). Disponible en: http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/blogs,-podcasts,-websites/mediaite-pompeo-says-u-s-has-obligation-remove/docview/2176733112/se-2?accountid=142712

PARIS, T. «The rise and geo-political significance of the Hezbollah». EspacioTV Revista, (2014) Disponible en:

http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/2293155686?accountid=142712

PANÃ, M. «Hybrid confrontation: Hezbollah – A case study Bucharest» Carol I National Defence University. 2016, Disponible en: 

http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/1786060820?accountid=142712

PALMER, J. «Hezbollah in latin america: Should we be worried? ». Washington: The Council on Hemispheric Affairs. 2016. Disponible en: 

http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/1805464240?accountid=142712

RAPOPORT, D. C. «Las cuatro oleadas del terror insurgente y el 11 de septiembre». En F. Reinares y A. Elorza (Eds.), El nuevo terrorismo islamista. Del 11-S al 11-M, 2004.  pp. 45-74. 

RAÚL, K. «Siete millones por un fantasma». El País. 20 de julio de 2019. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/207342-siete-millones-por-un-fantasma

REDACCIÓN EL TIEMPO. «Policía expulsó del país ciudadano libanés vinculado con narcotráfico» El Tiempo. 27 de octubre 2017. Disponible en: 

https://www.eltiempo.com/justicia/policia-expulso-del-pais-ciudadano-libanes-vinculado-connarcotrafico-145546

REDACCION EL TIEMPO. «Samuel Salman el Reda, el colombiano clave en el mayor atentado en la historia de Argentina». El Tiempo. 21 de mayo 2009. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5248727

REALUYO, C.B., «The Terror-crime nexus Hezbollah’s global facilitators» A Journal of the Center for Complex Operations, (2014.) vol. 5, no. 1, pp. 116-131 

ROHTER, L. «South América region under watch for signs of terrorists». New York Times, 2002, Dec 15. Disponible en: 

http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/432275639?accountid=142712

SAAB, B. Y.  «Rethinking Hezbollah’s disarmament». Middle East Policy, 2008, núm. 15(3), p. 93106. Disponible en: http://bv.unir.net:2145/10.1111/j.1475-4967.2008.00361.x

SARAMIFAR, YOUNES. «Living with the AK-47: militancy and militants in Hezbollah’s Resistance Movement», Cambridge Scholars Publisher, 2015. Disponible en: 

https://bv.unir.net:2056/lib/univunirsp/detail.action?docID=3563602.

SOLANA, J. BARCELONA, «El avispero sirio: Siria y el panorama geopolítico regional» La Vanguardia Dossier.2014, págs. 8-13.

TARGETED NEWS «Grassley, Cruz raise cross-border movement concerns as Hezbollah exploits Venezuela». Targeted News Service (2019) Disponible en:  http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/newspapers/sens-grassley-cruz-raise-cross-border-movement/docview/2184118009/se-2?accountid=142712

Explora más Artículos